El caso del universo minúsculo

sombreros

Uno de cada cuatro sombreros es una montera (foto de mi iG)

Un medio escrito publica un «estudio» anónimo remitido por profesionales del propio hospital donde se cuestiona la labor de un servicio y pone el foco en la trayectoria del nuevo director de la Unidad de Gestión Clínica.

Valga este «a propósito de un caso» para exponer la realidad con la que nos encontramos en ocasiones en los gabinetes de comunicación, que tenemos que dar respuesta e intentar desmontar algunas informaciones que tienen por un lado todo el atractivo para el periodista del medio de estar delante de un «pelotazo mediático»; y por otro la dificultad de que se enmarcan en lo que podría denominarse medias verdades, que son las más difíciles de clarificar porque no conllevan un no rotundo sino toda una batería de datos, estadísticas y matizaciones que no están al alcance de los no especializados y pueden sonar a humo.

Como ya estoy fuera de esto y no me va nada, voy a comentar con libertad lo que pensé y lo que consulté tal y como leí la noticia (si, una es friki y mira datos a pesar de que no le va nada en esto):

  • Se señala expresamente la llegada de un nuevo director de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía como el detonante de todos los males. Y los denunciantes, anónimos, son de la Unidad de Anestesia. Además, se abunda que son los nuevos procedimientos implementados por éste los que han generado todo lo que se denuncia. Así, sin leer mucho más, ya me suena raro y me da que pensar. Llamadme desconfiada. Quizás una variable a tener en cuenta por la redactora que lo firma podría haber sido que todos todos los sistemas generan resistencia a los cambios, sobre todo si van tendentes a mejorar la eficiencia. Yo habría preguntado al Gabinete de Prensa en primer lugar, y antes de seguir con la pieza, en qué han consistido los cambios implementados en el servicio y de qué manera han afectado al trabajo de los compañeros de Anestesia. Que no estoy diciendo que detrás haya una vocación tan espuria, que igual les mueve sacar a la luz un escándalo mayúsculo, como hacen ver; pero no está de más completar información por este lado, por lo que pudiera pasar. Y porque da la nariz.
  • Unos profesionales de anestesia se ponen a estudiar historias clínicas con fines distintos a su práctica clínica. Otro de los elementos de la noticia que me deja epatada. No sé si es legal (lo preguntaría), si es ético (lo preguntaría). Y como paciente, me pregunto: cuántas personas de las que tienen acceso a mi historia clínica digital y completísima gracias a Diraya (con sus analíticas, sus imágenes radiodiagnósticas, sus episodios de urgencia, de primaria, todo juntito) lo hacen para algo que no sea mejorar su atención para con mi persona. No estoy diciendo que esto invalide totalmente la información que se traslada desde este informe casero pero sí que me da que pensar. Y creo que a la periodista que lo firma también debería haberle ocurrido algo similar.
  • Estudian unos 200 casos repartidos en los años 2013, 2014 y 2015. Y dan datos con una validez estadística mínima (en alguna afirmación se dice que uno de cada dos tienen sepsis cuando se ha abarcado sólo a 33 pacientes). No habla de la complejidad de éstos (entiendo por las complicaciones que se han ido a las 173 «cojointervenciones»), sobre todo cuando se aducen tasas de mortalidad tan altas. Los índices de complejidad de las intervenciones están también perfectamente establecidas y es un dato que, cuanto menos, tendría que haber preguntado a sus fuentes.
  • Cuando veo estos datos, además de cuestionar la validez estadística de este informe, me pregunto ¿cuántas intervenciones se hacen cada año en el Hospital Puerta del Mar? Me voy a la web y, aunque la última memoria está un poco antigua (2011) –por cierto, deberían mantener la sana costumbre de publicar estadísticas– veo que la media de los últimos años estaban en unas 20.000. Si son 3 años, entiendo que estamos hablando, chispa más o menos, de unas 60.000 y los datos del informe anónimo hablan de 173 casos. Como poco, es endeble.
  • Se mide las complicaciones en porcentajes comparados con los casos estudiados  de tal manera que si muere 9 de los 24 que estudian, dicen que la mortalidad es de 1 de cada 3. Todas las estadísticas de morbimortalidad se hacen sobre el total de intervenciones, con lo que la periodista que ha firmado la noticia tendría que haber puesto en relación ésta con los datos globales de actividad. Y de paso, haber comprobado cómo estaban los resultados con las estadísticas nacionales, que están aquí. La media de reingresos en Andalucía (un indicador de complicación en el proceso) está en 7,28%  del total de intervenciones. No sé cómo está el Puerta del Mar
  • Podría seguir hablando de cómo se hace la codificación por parte de documentalistas que no veo yo cambiando casillas, por no hablar de que se trate de un informe anónimmo.

Con estas mimbres resulta tremendamente complejo intentar desactivar noticias de este tipo o, al menos, intentar dar visos de mayor rigor. Que no digo en ningún momento que sean falsas las conclusiones del informe, que probablemente sean verdad en ese minúsculo universo, pero sí puedo asegurar tras leer la noticia que no está abarcada en toda su complejidad.

Lo que hizo el gabinete de prensa fue posibilitar que la periodista hablara con el gerente, con la directora médica y los directores de las Unidades de Gestión Clínicas implicadas, sin que ninguno de los argumentos permeara en su realidad; y también dio esta nota de prensa. Muchas veces, no se puede hacer más porque explicar todo esto es un desgaste para quien sólo ve los titulares.

5 comentarios en “El caso del universo minúsculo

  1. Pingback: Con la venia » Archivo » Taite Cortés sobre el Caso Cirugía del Puerta el Mar

  2. Buenas, Taite, veo necesario contestar esta entrada de tu blog porque, para empezar, te contradices. Al principio, dejas entrever que “la periodista” no ha consultado al gabinete de prensa del SAS para concluir tu comentario haciendo referencia a lo que me contestó dicho gabinete de prensa. Ya eso, “da la nariz”, utilizando tus propias palabras.
    Quería decirte, Taite, que antes de criticar o poner en duda la profesionalidad de nadie y de hacer ningún comentario (en el que ‘casualmente’ utilizas las mismas palabras, exactas, que la Delegación de Salud. Qué casualidad!!), deberías informarte bien de cómo ha sido todo: Por supuesto que me puse en contacto con el gabinete de prensa, es más, como tú bien dices, me reuní con la dirección del hospital al completo que me negó la existencia de datos y documentos de los que yo tenía constancia porque los había visto. A partir de ahí, ¿qué credibilidad pueden tener? Aun así, se publicó la versión que dieron los dirigentes del hospital y de la que no pones el enlace, porque los deja en evidencia. Yo lo pongo: http://www.diariodecadiz.es/article/cadiz/2325617/los/responsables/puerta/mar/niegan/exista/estudio.html
    Antes de publicar la noticia, estuve varias semanas hablando con profesionales del hospital, de distintas categorías y especialidades, y me contaron cosas que confirman lo que recoge el estudio y van más allá. De momento no se han publicado porque pueden crear más que alarma social. No sé si tú habrás hablado con algún profesional de los que trabajan día a día en el Puerta del Mar…
    Por cierto, ¿quién te ha dicho que el estudio de los profesionales de Anestesia está realizado con fines distintos a la práctica clínica? Precisamente, como bien recogieron estos facultativos en un escrito que presentó el otro día el delegado de Salud, ellos recogen los datos para mejorar la práctica clínica. Pero al encontrarse ciertas irregularidades, comienzan a profundizar. Tú también haces referencia a que son pocos casos, pero es que son solo los que llegan a la Unidad de Anestesia. Por eso estos profesionales piden expresamente a la dirección del hospital que hagan una investigación en otros servicios porque algo está pasando. Aun así, esos casos son tan alarmantes, que ya de por sí deberían estudiarse. Sin embargo, la dirección del hospital y la Delegación, en vez de interesarse por lo que está pasando para ver si se puede mejorar la asistencia sanitaria, se ponen a investigar (lo dijo el pasado viernes el propio delegado) par ver quién ha hecho público ese estudio… eso da que pensar, ¿no?
    Por cierto, hablas de legalidad, no sé si es legal eludir responsabilidades y tapar irregularidades.
    Ah, Taite, una última cosa: tú me conoces. Tendré muchos defectos, pero el afán de protagonismo no es uno de ellos y el “pelotazo mediático” me importa bien poco. Lo importante es que se ponga fin a algo que lleva años denunciándose desde hace años por los propios profesionales del hospital.

    • Buenas, Pilar:
      En primer lugar, agradecerte que te pases por el blog y me comentes la entrada.Es un blog, como ves, de comunicación y salud donde suelo comentar casos propios y ajenos. Agradezco sinceramente las aportaciones que haces que, en ningún momento tomaré como una afrenta o crítica a mi profesionalidad.
      En ningún momento digo que no consultas y dejo claro, porque sí pregunté, que tuviste acceso a múltiples personas. Tampoco cuestiono que la noticia y los datos sean mentira y creo que lo explicito bastante durante la exposición aunque sí que me chirría, entre otras cosas, el universo de los porcentajes.
      Sí que he expuesto las reflexiones que me hice leyendo la noticia y no creo que este humilde análisis que hago sea como para considerarlo una afrenta. Será que a diario me he encontrado a personas que han comentado mi trabajo con mejor o peor acierto, pero me parece que las aportaciones, todas, pueden ser interesantes aunque ya está en una incorporarlas o no.
      He hablado con el gabinete para preguntarle si dieron respuesta oficial, que incorporo, y si hicieron algo más para dar respuesta a vuestras peticiones. No hablo por boca de nadie ni he usado más palabras que las que te estoy comentando que tuve.
      La credibilidad que tu des o no al hospital es tu criterio profesional, es tu aportación al enfoque de la noticia. Y yo no cuestiono que sean verdad o no los documentos; es mas: creo que en ningún momento los pongo en duda ni que existan estos casos; lo que sí creo es que faltan muchas variables para encuadrar la noticia –siempre bajo mi parecer– como el número total de intervenciones, el índice de complejidad de las que tú señalas como anomalías, y la comparación con los estándares de calidad internacionales, entre otras cosas.
      Tengo mis dudas de que sea cuanto menos ético que cualquier profesional pueda ver mi historia clínica para algo que no sea la atención sanitaria estricta en su ámbito; y como paciente, me preocuparía. Pero también creo que dejo claro que esto no debe ser para invalidar los datos sino como un enfoque más que debería atenderse.
      Y celebro que tus fines se encuentren en las antípodas del afán de protagonismo. Si es por mejorar el sistema, me encontrarás a mi.
      Insisto en que no se trata de una afrenta, y lamento si se ha entendido así, sino de todas las preguntas que me hice leyendo la noticia.

Estás en tu casa, ¿qué opinas?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s