¿Mostramos nuestro cuerpo?

Intimidades (Foto: Taite Cortés)

Intimidades (Foto: Taite Cortés)

Productora nacional que llama para proponer la participación de profesionales de Andalucía en un programa nacional sobre la profesión sanitaria.

– La idea no es sólo contar su labor en el centro sanitario sino dar una visión sobre sus vidas, de manera que se entienda lo que es ser médico o enfermero pero en su globalidad.

Ésta fue la idea que nos lanzó la productora de Cuerpo Médico para pedir la contribución con distintos perfiles profesionales. Normalmente, este tipo de iniciativas conllevan un ingente trabajo detrás porque se trata de facilitar la labor de quienes acuden a grabar, asesorar a quienes van a ser los protagonistas e intentar por todos los medios interferir lo menos posible en la labor de los centros sanitarios, evitando molestar a los pacientes y garantizando en todo momento su intimidad.

Y no podemos hacer recaer en el profesional esta labor, por lo que intentamos estar cerca para informar a las personas que acuden a una cita con su profesional sanitario por qué en esta ocasión la consulta, la intervención, la prueba diagnóstica es especial. No sólo hay que contarles lo que pasa y pedirles disculpas por todas las molestias que causamos en su intimidad -¿hay algo más íntimo que una consulta?- sino también hay que comprobar si están dispuestos a que se grabe esos momentos y se emita posteriormente en una televisión. Para ello, se recoge su autorización firmada, que guardamos y que pueden revocar siempre que quieran y cambien de opinión.

En este caso, además, no sólo abordaban la labor profesional de estos sanitarios sino también su vida íntima, sus inquietudes, su día a día también con su familia; de manera que había que hablar con ellos, explicarles el proyecto y ver si estaban dispuestos a exponerse de esa manera. No siempre es fácil que los profesionales vean la oportunidad y se presten a ello y menos cuando trasciende lo sanitario y pasa a lo personal.

En este caso en concreto, hubo una decisión que costó más tomar que el resto y tenía que ver con uno de los perfiles. La propuesta de la productora era unos residentes, un profesional de emergencias y un médico de familia de zona rural (habían contactado también con él, quien lo derivó a su director de UGC) Y éste último fue el que llevó más tiempo para tomar una decisión. Y no porque no creamos en la labor de la medicina de familia y mucho menos de los que desempeñan en los pequeños municipios, al contrario, pero estimábamos que con esta solicitud se estaba intentando perpetuar el tópico de la Andalucía profunda, y no teníamos claro si debíamos acceder. (Hago aquí un paréntesis necesario porque no es un tópico que yo vea ni que comparta, veo más ruralidad en otras zonas de España que en nuestros pueblos, pero sí creo que es un estereotipo que tienen los del resto de España). Finalmente, y tras hablarlo y meditarlo mucho, prevaleció la certeza de lo que podía aportar este perfil, a pesar de la intención de los profesionales de Madrid, y se incorporó Ángel al elenco.

Los capítulos se visionan por parte del equipo de comunicación antes de la emisión para comprobar que el abordaje es correcto, que no hay ninguna imagen que pueda resultar rara para el profesional o el paciente, que no hay nada extraño, y se hacen pocas modificaciones sobre el original, entendiendo la labor de la productora y el criterio profesional. Pero en este caso tuvimos un elemento de conflicto que Ángel, que lo vivió en primera persona, lo cuenta mejor que yo en su blog. Entendíamos que una secuencia era denigrante para un paciente, que abundaba en la idea de la Andalucía profunda de la que queríamos huir (no porque no exista sino porque no es la única realidad profunda de España y ya está bien de tirar del sur) y que no debía emitirse. Lo hablamos con los profesionales pero ellos entendieron que formaba parte de su día a día y no le vieron problemas, lo hablamos con la productora -que vio una secuencia muy jugosa e incluso morbosa de la que no se quería desprender- y finalmente optamos por no hacer más frente si éramos las únicas que lo veíamos así. Igual debíamos habernos plantado. Aún hoy no lo sé.

Andalucía sigue lastrada por cómo la ve el resto de España. Nos cuesta la misma vida traspasar Despeñaperros y, en ocasiones, hay oportunidades para cambiar esta visión, como la participación en programas de este tipo. Mostrar la realidad de nuestros pueblos es también intentar desmontar el tópico. Esa responsabilidad pesa cuando se cuidan este tipo de intervenciones. Pero en quien realmente pensaba cuando intentaba argumentar a los interlocutores sobre la no idoneidad de esas imágenes era en ese paciente, en su familia, y en cómo se sentirían al verse en esas imágenes magnificados en una televisión nacional. Al final, lo que importan, son las personas.

Estás en tu casa, ¿qué opinas?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s