Defina normalidad

Maniquí en Alicante. Foto de hada

Llaman de una productora:

-Hola, queremos hacer un reportaje del tipo reality a una joven (menor) que se ha quedado embarazada. Tanto ella como los padres están de acuerdo. Queremos abordarlo desde la normalidad porque la familia lo ha asumido así: ha adecuado la casa para recibir al bebé y ella ha cambiado el horario de clase para poder atenderlo, todo desde la más absoluta normalidad. Tendríamos que acompañarla a alguna consulta y a las clases de preparación al parto.

Cada día recibimos decenas de peticiones para mostrar los distintos aspectos de la sanidad en distintos formatos, bien para informativos, bien para programas de documentales –ya sea como Informe Semanal o Los Reporteros o del tipo Callejeros o Vidas Anónimas— bien para algunos temáticos de medicina que están proliferando —El Cirujano, Cuerpo Médico, Yo, médico. En estos casos sólo somos medias intermediarias, que intentamos organizar todo para facilitar la labor de los medios, buscar profesionales que se expresen bien e intentar interferir lo menos posible en el día a día de los centros. Y por supuesto, velar por intimidad de los pacientes.

En este caso es una menor, y ya he hablado aquí las trabas con las que nos encontramos en estos casos. Pero más allá de lo técnico, de la posibilidad o no de hacerlo y poder disponerlo todo, me pregunto ¿tiene la institución sanitaria prestarse a dar esta imagen de normalidad a algo que me niego a pensar que lo es? ¿Tiene la organización que contribuir a trasladar a otras chavalas, a la sociedad, que no hay mayor problema por que una menor se quede embarazada? Si tenemos que hacer educación para la salud, ¿es ésta una manera de hacerlo? ¿es un prejuicio mío? ¿Vosotros qué opináis?

10 comentarios en “Defina normalidad

  1. No creo que sea un prejuicio tuyo, simplemente no es normal o al menos, no debería serlo y mucho menos tratarlo como si lo fuera.

    Parece que el mensaje que se lanza es: adolescentes, no preocuparos si os quedáis embarazadas, vuestros padres van a adecuar la casa para vuestro bebé y modificaréis el horario de clase. Sin problemas.

    ¿Queremos EpS? Enseñemos los métodos anticonceptivos y hablemos de ITS, el embarazo es lo menos probable.

  2. De acuerdo contigo, Inés, pero quizás esos temas que planteas como alternativa y que son en los que tenemos que abundar son poco atractivos para este tipo de formatos. Gracias por tu opinión, Inés.

  3. Bueno, pues no se qué pensar. Por una parte tenéis razón, el ver un embarazo de una menor como algo normal (y hacerle un reality) puede ser poco o nada beneficioso para la educación para la salud sobre este tema. Pero tampoco hace falta estigmatizarlas, no? Lo cierto es que si el enfoque de la productora fueran las dificultades que encuentra esa chica para poder criar a ese niño en lugar de qué bonita y rosa que es la vida aunque me he quedado embarazada a los 16, sería mucho mejor para todos.

  4. Pues sí, Ester. Pero ahí no podemos entrar nosotras. Intentamos asesorarles, decirles cómo lo vemos y los problemas que entendemos que tiene este enfoque precisamente para la vocación de servicio público orientado a la educación para la salud que tenemos. Pero no te creas que tenemos mucho éxito. Entienden que es mucho más interesante su enfoque. Mil gracias. Me alegra verte por aquí

  5. Sin duda, no es normal. Otra cosa es que, cuando pase, no tenga que significar un estigma o convertirse en un paria; pero hay que tener cuidado con cómo se muestran las cosas, porque la gente puede entender que es perfectamente normal quedarse embarazada como adolescente y verse obligada a todos esos cambios.

    Está fantástico ir quitando estigmas, soy el primero que defiende su importancia (más porque soy obeso, pertenezco a la comunidad LGBT, tengo familiares con enfermedades mentales y con adicciones); pero antes de aliviar esos dolores, hay que prevenirlos.

    Lo dice un dicho popular: es mejor prevenir que curar.

    • No puedo estar más de acuerdo pero la prevención y demás no tiene el suficiente atractivo para este tipo de programas que buscan algo más impactante. Ni siquiera los contenidos que intentan desmontar estigmas. No digo que haya que estigmatizar a las chicas que se encuentran en esta situación, ni mucho menos, pero me niego a pensar que es algo normal y darle validez porque cualquier embarazo en estas jóvenes es un fracaso de la sociedad. Gracias por pasarte por aquí BlackZack

  6. Yo también atendí esta llamada. Y nuestra respuesta fue: «lo sentimos, aquí no hacemos ese tipo de reportajes. Se trata de una menor y lo vemos complicado».
    ¿Todo vale a la hora de buscar un programa y una historia diferente? ¿Cuál es el objetivo de este programa? Yo me resisto, como gabinete de comunicación, a contribuir a programas de contenido basura.
    Como madre, nunca autorizaría a una hija mía menor de edad que se hubiera quedado embarazada a salir en un programa de esos. Como hija menor que se ha quedado embarazada me siento incapaz de pensar por mí misma si quiero o no salir en la tele. Bastante tengo con asumir mi nueva condición.
    Se trataría, en la más absoluta intimidad, de dar normalidad a una situación que no lo es. Pero en el seno de la familia. No para que lo vea todo el mundo en un horario de «prime-time».
    Genial post. Genial blog. Besos.

    • Pues no creas que no he dudado, Emma. Como institución, intentamos dar respuesta a todos los medios pero cuando nos paramos a pensar, lo hablamos, entendimos que no podíamos respaldar que la normalidad fuera eso: creo que va contra la vocación misma del sistema sanitario porque tenemos que intentar educar precisamente para evitar estas situaciones. Celebro que lo veas como nosotras. Señal de que no nos hemos equivocado mucho. O, al menos, esta vez… 😉

Estás en tu casa, ¿qué opinas?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s