Luis Alfredo, cuídate la diabetes

Oxímoron

Oxímoron

Don Pedro es diabético. En cada capítulo, el «doctorsito» Nacho le da recomendaciones de cómo tiene que cuidarse su diabetes, de la importancia de perder peso, de la alimentación ordenada, de regularse la presión.

Piedad se detecta un bulto en el pecho (min 24) y durante dos capítulos (min 4.40) se dan decenas de recomendaciones sobre la necesidad de palparse (min 14.22) e información básica sobre el cáncer de mama, así como la desmitificación del cáncer, incluso información institucional (min 16.05) sobre que lo cubre el Estado y todo el procedimiento.

Hay decenas de personajes en las telenovelas que son portadores de las enfermedades con mayor prevalencia en México. Porque estos formatos televisivos son las vías perfectas para hacer llegar a la población la información necesaria y básica para su cuidado de salud. Y es que, aunque cambien los formatos y las redes y el streaming estén llegando también a este fenómeno, las audiencias de las telenovelas se cuentan por millones de personas, en su mayoría mujeres, en su mayoría de bajo estrato social; a las que no se puede llegar con los mensajes que necesitan de prevención y promoción por las vías tradicionales.

Y en México hay varios problemas de salud acuciantes. Y la diabetes es probablemente el principal. Porque los hábitos alimentarios han cambiado y a una dieta con muchas harinas y grasas se suma un consumo desbordado de las bebidas azucaradas, y un mal control de la enfermedad. Hay muchas iniciativas gubernamentales, encaminadas a mejorar la alimentación y evitar el sedentarismo, y probablemente una de las más curiosas es que Reforma, la arteria principal de la ciudad, una avenida de 15 kilómetros que es todo un emblema, se cierra cada domingo al tráfico para que las familias tomen sus bicicletas y hagan ejercicio con toda la libertad.

Uno de los principios de la comunicación es que tiene que ser efectiva o si no, no es comunicación. Esto es: tiene que llegar los mensajes que queremos a las personas que queremos (target) y para ello, tenemos que hacer un esfuerzo por adaptarnos a su código (nivel educativo y de comprensión) y llegar por sus canales. Así que en un país con una mala red sanitaria pública, con un nivel de pobreza que alcanza límites dramáticos, donde la alimentación saludable es un privilegio y los tacos se venden de tres en tres (con sus harinas y sus grasas) a un precio asequible, ¿cómo le hacemos para llegar a las personas a las que tenemos que llegar? Que ya sabemos que en esto de la salud, la cosa va por barrios.

Así que igual no es ortodoxa pero tal vez (no he encontrado nada) sí es efectiva ¿Qué os parece esta vía? En España no está muy explorado lo de hablar de prevención en la ficción pero también se han dado casos. ¿Recordáis alguno?

Defina normalidad

Maniquí en Alicante. Foto de hada

Llaman de una productora:

-Hola, queremos hacer un reportaje del tipo reality a una joven (menor) que se ha quedado embarazada. Tanto ella como los padres están de acuerdo. Queremos abordarlo desde la normalidad porque la familia lo ha asumido así: ha adecuado la casa para recibir al bebé y ella ha cambiado el horario de clase para poder atenderlo, todo desde la más absoluta normalidad. Tendríamos que acompañarla a alguna consulta y a las clases de preparación al parto.

Cada día recibimos decenas de peticiones para mostrar los distintos aspectos de la sanidad en distintos formatos, bien para informativos, bien para programas de documentales –ya sea como Informe Semanal o Los Reporteros o del tipo Callejeros o Vidas Anónimas— bien para algunos temáticos de medicina que están proliferando —El Cirujano, Cuerpo Médico, Yo, médico. En estos casos sólo somos medias intermediarias, que intentamos organizar todo para facilitar la labor de los medios, buscar profesionales que se expresen bien e intentar interferir lo menos posible en el día a día de los centros. Y por supuesto, velar por intimidad de los pacientes.

En este caso es una menor, y ya he hablado aquí las trabas con las que nos encontramos en estos casos. Pero más allá de lo técnico, de la posibilidad o no de hacerlo y poder disponerlo todo, me pregunto ¿tiene la institución sanitaria prestarse a dar esta imagen de normalidad a algo que me niego a pensar que lo es? ¿Tiene la organización que contribuir a trasladar a otras chavalas, a la sociedad, que no hay mayor problema por que una menor se quede embarazada? Si tenemos que hacer educación para la salud, ¿es ésta una manera de hacerlo? ¿es un prejuicio mío? ¿Vosotros qué opináis?