Enlazadas por las palabras

«Ya tienes edad para leer a Camus», y con esta frase iniciática puso en mis manos sus obras completas que devoré antes de poder ir a un bingo o conducir. Ya antes me había surtido con devoción fascicular de la primera biblioteca Alfaguara que fue coleccionando para mi y que me permitió cuando era prepúber, púber y postpuber libros que me han marcado aún hoy como «Momo», «La Historia Interminable», «Matilda», «Cuando Hitler robó el conejo rosa», «Las Brujas», «El pequeño Nicolás». Aún conservo esta primera biblioteca que forma parte de mi actual biblioteca como un prólogo acotado y naranja de todas las lecturas que vinieron después.

Desde que escribí una lista de la compra con apenas tres años donde un dificultoso «Taifol» sigue dando un toque exótico a la enumeración de vituallas cotidianas y cuyo original conservaba orgullosa, mi relación con mi tía Mari Paz siempre ha estado enlazada por palabras, por palabras escritas, por las que le hacía llegar en postales pero, sobre todo, por las palabras que han ido y venido en los libros que hemos compartido, que nos hemos regalado, que nos hemos prescrito y que hemos comentado. Libros que siguen formando estalagmitas en su salita en un orden que sólo ella conocía pero que le permitía identificar sin dudar dónde estaba aquél que andaba buscando. Libros que daban calidez a una cueva de historias, acotadas en esta pequeña habitación, que solía ojear con curiosidad buscando algún nuevo descubrimiento o alguna curiosidad a rescatar. Libros con los que me fue llevando de la mano en mi vida lectora y que nos fue nutriendo en lo individual y en nuestra particular relación tía-sobrina.

Probablemente nuestra pequeña historia con los libros no esté reflejada en «El infinito en un junco», la obra que actualmente ocupa mi mesilla y mis robados momentos de lectura, pero bien podría estar. Porque este ensayo desprendido de toda prepotencia y aridez no es más que una declaración de amor a las palabras y a su recolección en el formato libro, que nos ha alimentado desde las tablillas y los papiros. Por eso, en cada idea que se recoge en esta historia y que paladeo con admiración, se me viene a la cabeza mi tía Mari Paz y su amor por las palabras; mi tía Mari Paz y cómo me supo contagiar de su amor por las palabras.

Me imagino los cuerpos de Levy, esos que están descomponiendo su mente, como unos bichos comepalabras que se han ido alimentando de todas las que se acumularon en su memoria, en sus recuerdos, en los resquicios donde se localizan las cosas que de verdad nos hacen felices; y que en esta bacanal devoradora han provocado que ella ya no se reconozca ella como la lectora voraz que ha sido. Pero yo la sigo mirando como la persona que me cogió de la mano en mi vida lectora, la que me dijo «ya tienes edad para leer a Camus» y me enseñó a amar los libros, un amor que reconozco en cada resquicio de «El infinito en un junco» y que me habría encantado que ella hubiera podido leer porque se sonreiría en cada página como yo lo he hecho .

(Necesitaba escribir esto hace unas semanas, que sea el Día del Libro sólo me ha empujado a hacerlo en este marco, a modo de homenaje)