Coge mi mano

Espiral con salida. Viaje a Sintra

Espiral con salida. Viaje a Sintra

Yo te presto mi sonrisa, si es lo que te hace falta. Yo te contagio mis fuerzas, si es lo que necesitas. Yo te regalo mi tiempo, mi determinación; no la que me sobra, no; esa que tengo para mi y a la que me agarro cada día… Dime qué más puedo hacer, dime. Dame una señal que me oriente a cómo ayudarte. Grítame, llórame, enfádate conmigo. Pero no me pidas que siga así; sin alargarte la mano y viéndote caer; sin abrazarte y hablarte, mientras desenvainas espinas; aguantándome palabras a la vez que secuencias silencios.

No soy capaz, no me lo pidas. No puedo más, no me reiteres. No sigas dejándome a un lado, que ya no te voy a echar cuenta, ya lo he hecho más de lo que debía. Porque la única certeza que me ha acompañado en la mayor parte de mi vida ha sido la de que caminabas conmigo. Y la de que yo lo hacía a tu vera. Y sea lo que sea lo que tengamos que hacer, que también esta vez lo hagamos juntas; como otras tantas veces, como siempre.

Ni sueñes con que voy a desistir; no ya de seguir aquí y esperar a que reacciones. No. Voy a ser proactiva, voy a zarandearte, a interpelarte, a buscarte. Porque no puedo con este dolor: el tuyo y el mío; más el tuyo que el mío o igual el mío no es más que saber la dimensión del tuyo. Porque soy incapaz de seguir de brazos cruzados mientras hablas sobre -y te dejas abrazar por- desiertos que no tienen fin.

Ya sabes: «no dirán que no lo intentó, la desgraciá». Así que prepárate porque esto no ha acabado aquí. ¿Que treinta años no es nada? No ni ná. Pero sí necesito que cojas mi mano. Como siempre. Y como yo he cogido la tuya. Como siempre

Ni una más, Cádiz

Desconsoladas por la muerte de Michael Jackson

Desconsoladas por la muerte de Michael Jackson

No contadme que Los del Perchero están ya en Encarnación y que su repertorio es otro despliegue de ingenio y brillantez. O bueno, sí. Contádmelo. Y mandadme fotos. Y vídeos. Y audios.

No me insinuéis que las palmas y los tangos se arremolinan por la calle Londres, bajando para la plaza, llegando hasta entrado Hospital de Mujeres. O bueno, sí. Insinuadlo. Gritadlo. Y que las falsetas viajen y crucen el atlántico para que me erice la piel tan lejos de Garaicoechea.

No buscadme en el callejoncito de la calle Rosario, justo al pairo del Levante del Café para ver de qué van este año los Suspiritos de España. Ni mandadme, porque no van a estar, las coplas de los inquilinos de la calle Valenzuela, esos Guatifó (que fueron universitarios, texanos con casinos, banqueros, espías, soneros o fumadores empedernidos) , cuya ausencia este año va a ser mucho más notoria y notada que la mía. Pero no más dolorosa.

Porque la nostalgia lleva días agarrándome en la garganta y bañándome las mejillas. Porque es la primera vez en mi vida de gaditana militante, la primera vez, en la que no estoy arremolinada en las calles para empaparme de coplas y beberme Cádiz en esos rinconcitos que tú y yo sabemos. Porque si bien es la única religión que me permito, perderme esa liturgia sin horario ni sede, duele. Porque esta fiesta loca y libre, ingeniosa y desbordante, es una parte de mi de la que no puedo despojarme.

Y eso que he tenido una buena ración de Carnaval. Sin transistor, ya. Con app y web. Y he tenido cada día un poco del Gran Teatro Falla en el Gran Teatro Molière en el que, entre reunión y reunión, le daba al volumen para enganchar las coplas que pudiera y me dejara los inconvenientes de que el 3×4 suene en otro huso horario. Y eso que he tenido toneladas de cariño del grande, vía app y web, vía twitter y facebook, gracias a Juan, a Javi, Ana y todos los que me han hecho sentirme allí, aunque siguiera aquí, Gavilán Pollero incluido. Y eso que en nuestro grupo de whatsapp estaba on fire comentando las coplas y los cotilleos. Y eso que #lamiamamma me tuvo bien al tanto de la Gambada, el estreno del coro callejero y las glorias de mi hermanito.

Agradezco todo eso. ¡Qué más quieres, Baldomero! Pero necesito más. Necesito encaramarme al palco descubriendo letras y advirtiendo detalles, dejarme llevar por las palmas del teatro, sentir la emoción de los fallos, incluso soltar pamplinas varias a esa alcachofa a la que me había acostumbrado. Necesito sonreírme con los guiris que ya van vestidos de presos o médicos en la mañana del sábado (cosa que sólo hacen los de fuera mientras los de Cádiz vamos a desayunar donde siempre). Necesito despertar el domingo sabiendo que volveremos a quedar tarde, como siempre, pero que Soco, Salu, Pepe, Paz, Ana, Mónica, tal vez Charo e incluso Anago se van a venir y vamos a buscar juntas dónde están las callejeras, cerveza en mano y risa puesta. Necesito reservarme el lunes, ése que ya sabía mi jefa que era impepinable. Y necesito apenarme el Domingo de Piñata. Qué pronto acaba lo bueno. Y desear que llegue el Carnaval Chiquito para despedirme hasta otra.

Prometo dejar de llorar. ¡Qué contradicción en la fiesta de la alegría! Prometo soltar el apipirigañamiento y alegrarme. Y disfrutar con todo lo que me compartáis. Y con que queráis que en cierto modo lo viva yo con vosotros. Tan lejos. Y prometo, como Scarlata, (y cambiando el nabo -blam blam- por un plumero, más dos churretes en la cara) que nunca más volveré a pasar… los carnavales fuera. Ni una más, Cádiz. Como ésta, ni una más.

Ambrosía y arcoiris

Diva bajo el foco

No es Alicia, no. Pero es capaz de transitar por un país de las maravillas donde nada es lo que parece: un saxofonista que es capaz de tocar dos saxos a la vez, un violonchelista que arranca del violonchelo notas apaisadas, remedando una guitarra… Y ella misma: una mujer frágil a veces, majestuosa casi siempre, cambiante, sinuosa y con una voz con tantos matices que en ocasiones parece pertenecer a una mujer frágil y, en otras, a una majestuosa mujer.

Nada es lo que parece, no. Pero en cambio la música que emanó este particular país de las maravillas era tan real, tan auténtica, tan sublime que entró por los dedos de los piés, que repiqueteaban solos desde el primer instante, hasta llegar a arrebolarte. Porque esa voz que puede llegar a ser tan profunda que te araña tu propio diafragma, tan ronca que rasga el silencio, tan ácida que da escalofríos, tan suave que envuelve tu alma, te toca, aturdiéndote, alucinándote, arrancándote las lágrimas.

Cariño, soy una tonta que cree que es «cool» enamorarse. Lo cantaba una mujer  recogida que, sentada con su guitarra, podía llegar a parecer Holly cantando sobre la ventana Moon River. Pero era sólo un espejismo. Les etoiles salía de una enorme mujer de infinito traje negro, infinitos taconazos y turbador turbante que plantada sobre el escenario jugueteaba con las manos pellizcando el silencio. My one and only thrill era obra de una pianista potente y dulce, que acompasaba martilleantes compases con una voz entre melancólica y potente.

Y todas estas mujeres que es sólo una nos tomó de la mano y nos llevó por cientos de sitios, nos arrastró del éxtasis a la melancolía, del ritmo al escalofrío con su música auténtica y su voz tan personal. Apoyados en su calidez y no en su bastón, volamos a Lisboa, paseamos por Brasil, e invocamos a dioses que nos llevaron a un ritmo sin fin.

Acabamos, igual no hay otra manera de hacerlo con ella, en ese lugar sobre el arcoiris, que puede que sea el mismo que buscaba Dorothy pero que evidentemente no tiene nada que ver. El arcoiris de Melody tiene más de siete colores porque capta y refleja más luz, toda la que es capaz de emanar una diosa, una diva, una mujer increíble. Un ser sobrenatural que te da de beber en cada nota, en cada matiz, la ambrosía que sólo está reservada para los elegidos. Los que tuvimos la suerte de estar ayer en El Maestranza.

P.D. Y como me tienen que matar para no contarlo, tuve el privilegio de acercarme a ella, hablar (le dicen hablar al balbuceo chorrra que protagonicé) con ella y que me firmara disco. Momento que recoge esta foto y toda la cara de panoli que soy capaz de tener en situaciones que me sobrepasan. De los subidones post concierto, los saltitos por la calle y la felicidad más etérea, hablaremos otro día

Con Melody

Lo que os hace grande

La fuerza del concierto

Esa noche cambiamos los ordenadores, las mesas, las notas de prensa, las prisas y las presiones por los vaqueros, las zapatillas, las cervezas y la música. Esa noche no éramos el equipo de comunicación (o parte) sino unas amigas que íbamos de concierto. Esa noche compartimos pizza, compartimos saltos, coreamos juntas y desfogamos tensión. Esa noche mis #queridasniñas demostraron que parte de lo que les hace grandes es que trascienden el trabajo, que comparten más que una labor, que se unen por lazos más gruesos que el mero «compañera de curro». Esa noche, como intento siempre, yo era una más, orgullosa de lo que allí viví y de lo que vivo cada día a su lado.

No sé si es muy ortodoxo ir de concierto con tu equipo porque nunca fui a escuelas de gestión, ni sé de liderazgo, ni tan siquiera me había planteado nunca dirigir un grupo tan grande de personas. Igual quienes saben de esto me dicen que no. Pero no albergo ninguna duda de que es fantástico encontrarte con personas que te aguantan, te sustentan, te complementan y se preocupan por ti fuera de terrenos laborales y disfrutar de la compañía de gente a la que quieres. Y de eso es de lo que se trató.

Así que nos unimos todas en una noche mágica, nos unimos a miles de gargantas que desgañitaban letras sin hueco para el olvido. Porque las canciones de Vetusta Morla se corean al unísono, las letras se tatúan en la mente y desde ahí, cuando también han pasado por el corazón y las entretelas, se derrochan a voz en grito, independientemente de si estás en el coche, en la ducha o rodeada de miles de personas. Estos conciertos tienen algo de catarsis colectiva, tienen algo de devota fascinación, tienen algo de dejarse llevar por una música y unas letras que remueven conciencias, que comulgan con tu cotidianidad, que rompen estereotipos, que suenan diferente.

Podría hablar de la fuerza del grupo, de cómo suena en directo (qué magia tiene la música en directo), de la sorpresiva potencia de Pucho, que gana en vivo, o de cómo en esos momentos te olvidas de todo y sólo actúas movida por la fuerza de las notas, por los ritmos de las baterías, por la marea de coros que fluye a tu alrededor. Pero muchos habréis ido a un concierto de estos y sabéis de lo que os hablo. La magia de éste fue la suma de todo eso y de lo que disfruté con Isabel, Lydia, Úrsula o María (y, por extensión, con Estrella, Sandra, Iara o Pilar). Y no era la #hembraalfa, no tomaba decisiones, no me comía la cabeza viendo de qué manera podía potenciar las competencias de cada una, tan distintas, tan complementarias, sólo cantaba, bailaba, saltaba y reía con mis amigas. Y eso nos hace grandes. Creo yo.