Fuera fajas

Ir a descargar

fajas

Tienda en Camden Town (de mi IG)

Siempre he pensado que el mayor gesto de evolución de la especie es que las mujeres ya no llevemos faja. Vale que hay alguna prenda interior que te contiene tantito las carnes -ahora le llaman moldear-, pero no esos refajos forjados en Vigorito, de color carne, que le veía yo quitarse a mi abuela con más alivio que llegar a final de mes, dejando una estela de surcos y costurones que se rascaba con ahínco.

Ahora no podemos rascarnos señales «fajísticas» porque lo que nos sobra nos lo quitan a golpe de photoshop, desvirtuando mitos y rebajando carnes, como han hecho con la Cardinale en Cannes. Aberraciones de la técnica y de los cánones de belleza que nos siguen apretando y asfixiando sin lycra de por medio.

Tampoco podemos aliviarnos de sacarnos las leyes que nos constriñen, como esa que ha condenado a una chavala por una broma sobre Carrero Blanco… Aquí, como somos lenguaraces y desvergonzados, lo llevamos con más desahogo, que para eso es la cuna del ingenio. Pero el precedente da miedo. Y comienza a apretar.

Dijimos fuera a las fajas físicas, como un acto de rebeldía, y nos dejamos las mentales, las que nos imponen y las que nos imponemos. Éstas no las venden en Amalia ni en el piojito porque son más sutiles y más peligrosas. Pero yo confío que llegue el día en que también nos las quitemos de encima. !!Basta de fajas y de mordazas!!. Aunque, mientras llegue, nos quedará el alivio de rascarnos con ahínco las costuras.

Esta columna de opinión tiene la firma de Taite Cortés y se emitió en el programa Al Liquindoi de Canal Sur Radio el 18 de abril de 2017 

Cuaresma apócrifa. E integrada

Ir a descargar

17553582_10211257135091640_349411566886451708_n

I Pregón Heterodoxo de la Semana Santa de Sevilla por Manu Sánchez (de mi iG)

Mucho cachondeíto, Fernando, con mi Cuaresma. Pero te voy a dejar muerto, Fernando. Que llevo una Cuaresma de lo más entregá, pa que luego digas.

Aquí, donde tú me ves, este año he ido a un triduo. Vale que lleva por título «Apócrifos e integrados«, pero es un triduo al fin y al cabo. El que ha organizado la revista Lamuy. Y allí me empapé de los orígenes populares de la Semana Santa, su trayectoria, su vocación icónica para el pueblo.

Aquí, donde tú me ves, me he leído ya a Chaves Nogales y su Semana Santa de Sevilla; que vale que es un gusto siempre su prosa sin alharacas y concisa, pero muero con su petición de una revisión de la Semana Santa con criterio “laico y nuevo”; y lo hizo en los años 20 del siglo pasado.

Aquí, donde tú me ves, he ido hoy a un Pregón heterodoxo, el que ha dado mi Manu Sánchez con su amor a la semana santa, su sapiencia y laicidad. Yo, que prometí que el de Juan Manzorro (pregón ése ortodoxo y magnífico) sería el único al que acudiría. Incluso escuché el jueves la entrevista (bueno, media entrevista) al capataz Martín Gómez.

Y ando dándole vuelta a la Semana Santa como una fiesta laica, popular y moderna. Y ésto me lo quedé del historiador César Rina quien aseveró en el triduo con vehemencia “la semana santa es puro presente, ¿cómo no va a ser moderna?”.

Porque acercarme así es la única manera de poder sortear la contradicción de que algún día pudiera llegar a gustarme la Semana Santa. Y ya me veo yo de mantilla.

A propósito de un caso en A propósito de un caso

Va a ser que no

Va a ser que no

Ha sido pudor. Tanto que he tardado casi medio año en ponerlo por aquí. Porque me veía yo muy pequeña para ese «blogueros andaluces», qué queréis que os diga; que yo sólo tengo un huequito -en alguna de esas nubes- donde de vez en cuando despejo mis pensamientos o comento (cada vez menos, eso si) cosas que me han pasado, en lo profesional. Alguna que otra personal e historias que veo a mi alrededor y vive siempre una amiga.

Más pudor: Porque no me reconozco en esa voz de pito, porque repito muchos comodines léxicos, porque lo habría cambiado todo y habría expuesto de otra manera. Porque lo del autobombo lo llevo fatal, que todo hay que decirlo.

Pero hoy me he decidido a traerlo por aquí, a dejarlo en su sitio, en su casa, porque no tiene más sentido de estar que en este rinconcito. Podría ser incluso una buena introducción, si no fuera porque me muero de vergüenza.

De cómo nació el blog, de las fuentes en las que bebí, de como ha ido e(o in)volucionando, (qué sabe nadie); del futuro que le espera (si ni yo mismo muchas veces sé qué quiero); de cómo veo las redes y demás. Con la Catedral de Cádiz de fondo.

Gracias a EnRed de Canal Sur por pensar que tenía algo que aportar en su sección o que este humilde blog merecía una difusión de este tipo