Resulta que es fácil

46504085_10216164339248677_1702480398539292672_n

Veo corazones por todos lados (de mi IG)

Nunca nadie quiso quedarse. Nunca nadie despertó mi inquietud para compartir espacios, vida y actividades.

Nunca. Nadie. Idas y venidas tormentosas. Relaciones compartidas -injustas y tóxicas- usurpando tiempos y conformándonos con lo mínimo. Amores dubitativos, nuevos conceptos que retuercen algo tan simple como estar. Barreritas que se ponen a la cotidianidad. “No te enamores” de quienes se suben a la atalaya de la condescendencia, de la superioridad del no sentir.

Nunca. Nadie. Amoríos trashumantes, noches finiquitadas y poca opción a asentar elementos que pudieran unir más allá del desayuno.

Y una vida llena, a pesar del vacío que todos ven. Llena de ratos con mis amistades, de risas, de viajes compartidos; llena de libros, de música, de chocolates en Le Poeme; llena de actividades propuestas y a proponer, de exposiciones. Llena también de cosas: de ropa, de recuerdos de viaje, (también aquí) de libros. Llena de ganas de estar y de ser. También madre.

Porque estar sola y disfrutarlo es una opción. Porque estar sola y vivirlo hace que te plantees mucho renunciar a todo lo que te aporta estar sola en caso de que llegue alguien que te acompañe.

Y nunca nadie quiso acompañarme.Y nunca por nadie quise renunciar a mi vida llena.

Pero resulta que es fácil acompañar y hacer hueco. Resulta que es fácil compartir y estar: sin barreras, sin renuencias, sin advertencias, sin atalayas. Y no por ello renunciar a tu vida llena.

Resulta que es fácil deshacerse de cosas, acomodar armarios, hacer de mi casa nuestro hogar, planificar actividades. Resulta que es fácil, que no hay tormentos, ni toxicidades, ni dudas; que todo fluye y encaja. Resulta que era fácil también dejarse ayudar y apoyar; y dejar de demostrar que se es capaz de todo.

Y aquí ando hoy con medio armario menos, pero con lecturas y músicas añadidas. Redecorando una casa que tiene uno, dos o cuatro habitantes dependiendo del día del mes, pero que está llena de complicidad, independientemente de quien esté. Un espacio vital que alberga trabajo, tareas escolares y tardes de parchís, cuando sólo estuvo pensada para uso exclusivamente unipersonal.

Y aquí ando yo, pintando de colores la palabra “madrastra”; llenándola de besos, de risas y de generosidad. Y conste que la generosidad es la de ellos tres. Porque hacer hueco en una casa es nada si se compara con hacer hueco en una familia.

Y aquí ando yo, comprando belenes y adornos de navidad, descartando también mi faceta de Grinch (de Greenwich, que me dice Mónica) porque sé que esta navidad es para ellos.

Y, sobre todo, resulta que es fácil acompañar sin renunciar a ser tú, todo lo tú que eras antes de ser acompañante, sin renunciar a lo esencial que hizo que se acercara, que nos unió. Acompañante, mejor que compañera, porque quiero renovar cada día la vocación de estar y compartir, de sentir y reir, de disfrutar;quiero que no decaigan los nervios por verle o la ilusión de contarle cosas porque nos coma el día a día.

Así que, aquí ando yo, brindando por lo vivido y por lo que queda. Por los besos a deshora, el acompañamiento a 600 km, la vida compartida. Brindando por la puntualidad de renfe, las listas de la compra del iphone, los libros regalados, las canciones bailadas en el salón, los coloretes pintados; por los sitios descubiertos y por descubrir, la bebida, la comida. Por los amigos compartidos, las bodas, los ramos, las risas, los llantos. También por las dificultades, que nos robustecen y consolidan, reafirmándonos en que estamos justo donde queremos estar.

Así que, aquí ando yo, brindando por la calidez de su cuello, la que me habla de hogar, de paraísos, de refugios. Así que, aquí ando yo, brindando con chocolate de Le Poeme, el mismo que, vestido de anonimato, me convirtió en acompañante.

P.D: Artículo publicado en la revista Lamuy nº 16 en febrero de 2019 pero escrita en noviembre de 2018 (contextualícense las referencias navideñas)

A dildo muerto

 

Captura-de-pantalla-2018-03-08-a-las-1.15.45

Ilustración publicada en Lamuy para acompañar este artículo 

El día en que me vi mirando atónita el averiado dildo sin saber en qué cubo depositarlo, entendí que lo de reciclar se me había ido de las manos. Mi conciencia social y la imagen de una tortuga atacada por un objeto fálico flotante me podía.

Sigue leyendo aquí (tercer artículo publicado en Lamuy)

Lo epidérmico

Ir a descargar

17990927_10211489018408578_666637038309466496_n

Siempre mirando para otro lado (de mi IG)

Mi Cádiz está estancada, con unos niveles de desempleo inasumibles, una brecha social devastadora, una juventud sin futuro y un desarrollo mal gestionado; pero nos enredamos toda la semana hablando de la culpa de unas mulas en el deslucimiento de una procesión Magna Mariana, que como título de tesis tiene su aquel pero como tema de actualidad da mucha vergüenza. Da igual si el problema son las acémilas en sí o que los cargaores no quieren llevar los pies llenos de boñigas… se trata de echar horas hablando de lo epidérmico y obviar el fondo: antes fue la fecha fija o no para el Carnaval, el adiós a las ninfas y las diosas o hasta el nombre del Estadio.

Nos enredamos en debates nimios mientras se nos cuelan por las rendijas del día a día subvenciones que se pierden por inoperancia, proyectos que no llegan por indolencia, o mi eterno conflicto: el peaje, que no nos lo van a quitar sin que hagamos nada por pelearlo. Ahí está todo. Qué más da. Lo que importa es la procesión de vírgenes reunidas y la ausencia del Rocío por muleros motivos.

Así es Cádiz. Mi Cádiz. El que amo tanto como me duele. Y que no es tan diferente del resto aunque sí más exagerado. Porque en españa andamos que si gana o no el Real Madrid la liga, si a una famosa le ha dado un chungo que retransmitimos en directo con todo lujo de detalles, o las peleas fraticidas que desmontan ideologías; mientras nos acostumbramos con una capacidad de adaptación qye habría asombrado al propio darwin a que se destape la corrupción sin que nos duela ni nos huela (o mas bien nos apeste); sin que la combatamos ni nos indigne. Pero las mulas sí, menuda desfachatez.

Yo sí que quiero una moción de censura. Pero de la realidad.

Esta columna de opinión tiene la firma de Taite Cortés y se emitió en el programa Al Liquindoi de Canal Sur Radio el 23 de mayo de 2017 

Con el peaje no se cantinflea

Ir a descargar

ajol

Ajolá (de mi IG)

Desengañémosnos: no nos van a quitar el peaje. Échenme cuenta, sé lo que me digo.

El ministro de Fomento no hace más que cantinflear cuando le pregunta, el delegado del Gobierno en Andalucía no hace más que cantinflear cuando se le interroga. Y una, que lleva veinte años analizando qué y cómo dicen las cosas los políticos, tiene la certeza de que van a seguir metiéndonos doblados esos 7,20 euros que me arranco cada viernes y domingo de las entrañas desde que tuve que emigrar de Cádiz porque era una ciudad sin presente ni futuro.

Dicen que «no se va a renovar el peaje» cuando la segunda prórroga interminable termine, que no veas si está medida la frase. Un peaje que es de pago desde el 69 y que no dicen nunca que se va a acabar. ¿Ustedes lo han oído? Porque yo no hago más que escrutar buscando certezas y ninguno. Sólo que si se verá qué pasa, que si el mantenimiento… Como diría Cantinflas: «Ahí está el detalle: que no es ni lo uno ni lo otro sino todo lo contrario».

Han rescatado autopistas no rentables, ruinosas, asumidas por el Gobierno y pagadas por todos. Pero ésta, tan rentable y tan limitante para la economía de una ciudad que se desangra, es un negocio seguro que hay que mantener para el lucro de las empresas.

Quiero que el ministro diga “no se va a pagar más por ir a Cádiz a partir del 19” y que lo coreen los delegados del Gobierno de Andalucía, Sevilla, Cádiz. Sólo entonces seré capaz de creérmelo. O igual, cuando deje de rascarme el bolsillo y llegar a la Tacita de Plata no esté penalizado.

Esta columna de opinión tiene la firma de Taite Cortés y se emitió en el programa Al Liquindoi de Canal Sur Radio el 16 de mayo de 2017 

Justo como a mí me pone

Ir a descargar

17757539_10211285164672362_7685479380593265566_n

Leyendo (de mi IG)

Tengo una perversión. Confesable. Me pone que me pongan, intelectualmente hablando. Me puede que me sacudan y me zarandeen; y me dejen en un sitio, descolocada, y con una perspectiva nunca vista ni prevista. Me apasiona discutir apasionadamente, intentar convencer y dejar que me lleguen argumentos novedosos; con vehemencia propia y ajena. Me gusta intentar pensar distinto y  dudar de lo establecido. Me pone, me puede, ¿qué hago?

Por eso he disfrutado tanto del libro El pasodoble interminable, de Juan Carlos Aragón. Porque me ha llevado a otro prisma de la misma realidad que yo vivo, la del Carnaval, pero por dentro y desde dentro; porque me ha movido ideas asentadas sobre la fiesta, sobre su deriva, sobre la evolución, sobre su dimensión.

Porque me han enfrentado a un Cádiz que amo tanto como me desconcierta, incluso me he desconcertado descubríendome parte de ese Cádiz que amo; y también del que me supera. Porque me ha desgranado y diseccionado ideas sobre la fe, la religión, las creencias; en un tratado de filosofía juancarlista dentro de un libro surrealista sobre carnaval.

Y porque estaba tan bien escrito que sólo podía disfrutarlo y envidiarlo, a partes iguales, porque escribir asi -al 3×4 y en una novela- es un don. Y porque destilaba mardá, de la güena, de la de Cádi, de la que revienta con arte y retranca, que te arranca joputas por frase. Y a pesar de que en ocasiones parece el Mesias, poseedor de la verdad de la vida, de la esencia del carnaval; es al fin y al cabo Juan Carlos. Y se nos muestra en un pasodoble interminable que me descolocó, justo como a mi me pone.

Esta columna de opinión tiene la firma de Taite Cortés y se emitió en el programa Al Liquindoi de Canal Sur Radio el 9 de mayo de 2017 

Sin (El) Perdón

Ir a descargar

Enfrentados

Enfrentados (De mi IG, tomada en Izamal -México-)

Quince años en colegio de monjas, quince. Toda mi infancia y juventud aprendiendo todo lo que había que memorizar de liturgias y ritos de la religión católica. Y nunca, ni en los mandamientos ni en nada parecido, leí un “serás ejemplarizante hasta el extremo contra aquel que te contraríe”. Igual, en el tiempo que llevo fuera de esto han cambiado las cosas, pero me daba la intuición que, con el Papa Francisco enfrente, estaba llegando más temple y se estaba abandonando la radicalidad.

Yo en cambio aprendí aquello de “perdona a tu pueblo señor, perdona a tu pueblo, perdónale señor”; o lo de “perdónalos porque no saben lo que hacen”, lo de poner la otra mejilla, incluso lo de que la soberbia era un pecado capital ¿o era el orgullo? 

Porque leo que el Obispado de Cádiz castiga a El Perdón prohibiéndole procesionar en las dos próximas Semanas Santas. ¿Es un castigo a El Perdón, a su Junta de Gobierno o a los cofrades de Cádiz? Así, sin saber -y disculpen la osadía- creo que esta fiesta -sí la de la Semana Santa- es mas grande con la salida de esta Hermandad y una madrugá completa para el disfrute de todos.

Y aclaro que para mi El Perdón era la excusa perfecta para que me dejaran llegar a casa de madrugada cuando, en la pubertad, los horarios me constreñían. Ya no necesito coartadas a mis taitantos. pero no paro de pensar en los pobres chavales que, en los dos próximos años, no sé a qué podrán recurrir para llegar a casa bien entrado el día. Estos obispos castigadores que no tienen perdón para El Perdón.

Esta columna de opinión tiene la firma de Taite Cortés y se emitió en el programa Al Liquindoi de Canal Sur Radio el 2 de mayo de 2017 

¡Mechas a mi!

Ir a descargar

mechas

Mechándome (de mi iG)

Me estoy empleando a conciencia. Se me va la vida en ello, claro. He he bajado dos puntos el tono de las mechas y casi luzco el platino de Teófila. Estoy por echarme agua oxigenada cada vez que baje a caletear. ¡Lo que sea! Lo que sea por poder hacerme un Cifuentes, hacerme la rubia por derecho y manipular a las personas a mi antojo.

Así que ahí estaba el fallo: no estaba yo lo suficiente albina. Y sólo por eso he pasado fatiguitas en las reuniones y en el curro, rodeada de hombres con criterio que no me bailaban el agua ni me facilitaban la vida ni las gestiones. Y mira que era fácil la solución.

No sé si es que aún no estoy lo suficientemente rubia. Creo que aún necesito más. Porque lo que persigo también es poder hacerme la ídem con la vida, con la realidad. Hacerme la rubia y que no me afecte -ni al estómago, ni a la conciencia, ni a la rebeldía- los políticos detenidos, imputados; los fiscales que mueven hilos al poder; los personajes sin ética -me niego a llamarles periodistas- que inventan noticias asesinando a esta bendita profesión ya moribunda, y que llaman zorras a las mujeres, rubias, que no le bailan el agua.

Mira que llevo 40 años siendo rubia y no sabía que la vida güera era tan fácil. Será que no sólo hay que serlo sino hacérselo. Y ahí es donde yo he fallado. Será que he peleado toda mi vida para que vean algo más que mi color de pelo o el de mis ojos; que mi verdadero mérito está en mi competencia y en mi independencia. Y ahora no sé si he defraudado a las rubias del mundo intentando dar profundidad al estereotipo.

Y como nunca es tarde. ¡Mechas a mi!

Esta columna de opinión tiene la firma de Taite Cortés y se emitió en el programa Al Liquindoi de Canal Sur Radio el 25 de abril de 2017 

Fuera fajas

Ir a descargar

fajas

Tienda en Camden Town (de mi IG)

Siempre he pensado que el mayor gesto de evolución de la especie es que las mujeres ya no llevemos faja. Vale que hay alguna prenda interior que te contiene tantito las carnes -ahora le llaman moldear-, pero no esos refajos forjados en Vigorito, de color carne, que le veía yo quitarse a mi abuela con más alivio que llegar a final de mes, dejando una estela de surcos y costurones que se rascaba con ahínco.

Ahora no podemos rascarnos señales «fajísticas» porque lo que nos sobra nos lo quitan a golpe de photoshop, desvirtuando mitos y rebajando carnes, como han hecho con la Cardinale en Cannes. Aberraciones de la técnica y de los cánones de belleza que nos siguen apretando y asfixiando sin lycra de por medio.

Tampoco podemos aliviarnos de sacarnos las leyes que nos constriñen, como esa que ha condenado a una chavala por una broma sobre Carrero Blanco… Aquí, como somos lenguaraces y desvergonzados, lo llevamos con más desahogo, que para eso es la cuna del ingenio. Pero el precedente da miedo. Y comienza a apretar.

Dijimos fuera a las fajas físicas, como un acto de rebeldía, y nos dejamos las mentales, las que nos imponen y las que nos imponemos. Éstas no las venden en Amalia ni en el piojito porque son más sutiles y más peligrosas. Pero yo confío que llegue el día en que también nos las quitemos de encima. !!Basta de fajas y de mordazas!!. Aunque, mientras llegue, nos quedará el alivio de rascarnos con ahínco las costuras.

Esta columna de opinión tiene la firma de Taite Cortés y se emitió en el programa Al Liquindoi de Canal Sur Radio el 18 de abril de 2017 

Yo quiero ser La Koki

Ir a descargar

IMG_7163

La Koki en Carnaval Chiquito 2017 (Foto de mi IG)

Yo, de pequeña, quería salir en el coro de Adela del Moral, pero se retiró antes de que pudiera cumplir mi sueño. Aún creo que puedo cantarme La Viudita Naviera, Watussi . Más tarde, quise ser como La Koki, la primera mujer a la que vi en el carnaval de la calle con un ingenio y una desvergüenza que supe que nunca tendría. Pero aún así, quería ser como La Koki. Y aún hoy, ojalá fuera como La Koki.

Renové mi vocación con Ana López Segovia, con su Despedida de soltera y mis primeras entrevistas para el Diario. Y después con Alicia y todas las niñas de las Ninfas por cojones a las que he seguido desde entonces.

Quiero ser, ya a mis taitantos, como Alba y como Millán, mujeres en una Final del Falla en chirigota y en comparsa, rompiendo barreras -también mentales- en una fiesta con aún demasiadas.

Quiero ser como ellas, quiero mirarme en ellas. Y espero que, si alguna vez tengo hijas, se referencien en ellas para entender que en el carnaval, como en la vida, tenemos que jugar otros papeles y reivindicar nuestro sitio.

Las letras comprometidas son preciosas, vellitos de punta. Pero que en todo el mundo se viera a Alba tocando el bombo sin complejos o a Millán defendiendo a Los Irracionales ha hecho más por nuestra pelea que la eliminación de las ninfas, que sigo celebrando. Yo quiero ser La Koki, Ana, Alicia, Alba, Millán porque ellas sí han sido valientes como para abrir camino.

Esta columna de opinión tiene la firma de Taite Cortés y se emitió en el programa Al Liquindoi de Canal Sur Radio el 14 de marzo