Luis Alfredo, cuídate la diabetes

Oxímoron

Oxímoron

Don Pedro es diabético. En cada capítulo, el «doctorsito» Nacho le da recomendaciones de cómo tiene que cuidarse su diabetes, de la importancia de perder peso, de la alimentación ordenada, de regularse la presión.

Piedad se detecta un bulto en el pecho (min 24) y durante dos capítulos (min 4.40) se dan decenas de recomendaciones sobre la necesidad de palparse (min 14.22) e información básica sobre el cáncer de mama, así como la desmitificación del cáncer, incluso información institucional (min 16.05) sobre que lo cubre el Estado y todo el procedimiento.

Hay decenas de personajes en las telenovelas que son portadores de las enfermedades con mayor prevalencia en México. Porque estos formatos televisivos son las vías perfectas para hacer llegar a la población la información necesaria y básica para su cuidado de salud. Y es que, aunque cambien los formatos y las redes y el streaming estén llegando también a este fenómeno, las audiencias de las telenovelas se cuentan por millones de personas, en su mayoría mujeres, en su mayoría de bajo estrato social; a las que no se puede llegar con los mensajes que necesitan de prevención y promoción por las vías tradicionales.

Y en México hay varios problemas de salud acuciantes. Y la diabetes es probablemente el principal. Porque los hábitos alimentarios han cambiado y a una dieta con muchas harinas y grasas se suma un consumo desbordado de las bebidas azucaradas, y un mal control de la enfermedad. Hay muchas iniciativas gubernamentales, encaminadas a mejorar la alimentación y evitar el sedentarismo, y probablemente una de las más curiosas es que Reforma, la arteria principal de la ciudad, una avenida de 15 kilómetros que es todo un emblema, se cierra cada domingo al tráfico para que las familias tomen sus bicicletas y hagan ejercicio con toda la libertad.

Uno de los principios de la comunicación es que tiene que ser efectiva o si no, no es comunicación. Esto es: tiene que llegar los mensajes que queremos a las personas que queremos (target) y para ello, tenemos que hacer un esfuerzo por adaptarnos a su código (nivel educativo y de comprensión) y llegar por sus canales. Así que en un país con una mala red sanitaria pública, con un nivel de pobreza que alcanza límites dramáticos, donde la alimentación saludable es un privilegio y los tacos se venden de tres en tres (con sus harinas y sus grasas) a un precio asequible, ¿cómo le hacemos para llegar a las personas a las que tenemos que llegar? Que ya sabemos que en esto de la salud, la cosa va por barrios.

Así que igual no es ortodoxa pero tal vez (no he encontrado nada) sí es efectiva ¿Qué os parece esta vía? En España no está muy explorado lo de hablar de prevención en la ficción pero también se han dado casos. ¿Recordáis alguno?